miércoles, 11 de junio de 2008

LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS PARA LATINOAMERICA

PROPUESTA DE LA “ASOCIACION ESTUDIANTIL PARA LA CONCIENCIA CRITICA” UMSA-BOLIVIA

“LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS PARA LATINOAMERICA”

PRESENTACIÓN:
La educación superior y básicamente las universidades en Latinoamérica, han perdido ese momento de control y seguimiento sobre lo que es, el ser una institución que apoye y fiscalice los roles de las decisiones de interés nacional, mediante la incorporación de gente profesional; que al fin al cabo deben ser quienes cooperen al desarrollo de cada una de nuestras regiones, sin embargo hoy en nuestra realidad, las universidades son parte de un sistema que simplemente es instrumento de ciertos intereses, todo a llevado hacia crisis no solamente de hegemonía de conocimientos sino también lo que podemos considerar una crisis en el sentido de conciencia para con la sociedad.

La crisis de la educación superior es mucho mas profunda de lo creemos, generalmente hay un inicio que se desarrolló hasta nuestros días, muchos consideran que la crisis de la educación superior proviene por las malos gestiones de las autoridades pertinentes; y obviamente de los gobiernos de turno, algunos consideran por el desarrollo de la globalización, en fin; existen una gama de hipótesis que pueden ser planteadas desde diferentes puntos de vista:
Me explico:
• Desde el punto de vista funcionalista
• Desde el punto de vista estructuralista
• Desde el punto de vista economisista
En este sentido nuestra propuesta vendrá en basé a estos cuatro paradigmas que creemos necesaria su reflexión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿La educación superior en nuestra realidad realmente contribuye al desarrollo social como quisiéramos, cuales son los desafíos que es lo que tendría que fomentarse?

Como decíamos la universidad ha perdido fuerza en lo que es, el ser, la vanguardia del desarrollo de los Estados, cualesquiera sean sus razones, la cuestión es que, los que realmente hoy tienen el sentimiento social son muy pocas, se puede considerar mas bien como la cuna donde se ha ahondado los intereses particulares fuera del servicio social.

JUSTIFICACIÓN DE LA REALIDAD EMPÍRICA DESDE EL CAMPO DEL FUNCIONALISMO:

PROBLEMÁTICA:
Analicemos desde el punto de vista funcionalista; es importante que reflexionemos sobre lo que es el funcionamiento en si mismo, las universidades tienen un rol y obligación de instruir gente capacitada en diferentes áreas que realmente sean necesarias para la sociedad, ahora bien, en la gran mayoría de las universidades de Latinoamérica la educación superior funciona de acuerdo a normativas que son simplemente reglas que dan lugar a una forma de metodología de enseñanza, por otro lado la autonomía universitaria a dado lugar a una autonomía administrativa de los recursos financieros y estos a su vez a una función orgánica, En Bolivia por ejemplo el Estado es el responsable de gestionar recursos financieros para las universidades públicas, estos recursos generalmente provienen de los aportes de la misma sociedad mediante los llamados impuestos.

Ahora bien identifiquemos las problemáticas en este campo, según nuestra percepción como estudiantes universitarios actuales, consideramos como una de las primeras problemáticas es, que las universidades vigentes son instituciones que simplemente son estructuras robóticas que muy poco producen profesionales eficientes, existen razones explicativas obviamente, las políticas de gestión de funcionamiento ya están dadas, en este sentido los cambios de actualización en la gran mayoría de las universidades bolivianas son muy pocas, primero se mantienen las formas de funcionamiento durante muchos años.

PROPUESTA:
El desafío es mejorar todas las deficiencias, las universidades no tendrán que ser robóticas, deben profundizar las realidades nacionales mas que los antecedentes que simplemente son historias, tendrán que incentivarse con prioridad la inserción de las relaciones de interacción, en las materias sociales se debe fomentar la praxis teórica en la praxis empírica, la actualización hacia necesidades debe ser constante, así como en las materias puras, la estructura funcional no basta con tener una estructura normativa, el funcionamiento como tal debe ser en post del desarrollo social.

Una segunda problemática es que las universidades públicas y privadas tienen mucha distancia en términos de relación académica, no quisiera jerarquizar, pero sin embargo este distanciamiento no genera ninguna competencia en términos académicos ni beneficio para la sociedad, mas al contrario están determinadas por cuestiones económicas y políticos cuando se trata de incorporaciones a fuentes de empleo.

La calidad académica é investigación científica debe ser prioridad fundamental de las universidades, sean públicas o privadas, no tiene que existir ese distanciamiento por cuestiones financieras mas allá de la calidad académica, no quisiera enaltecer a las universidades públicas por que soy parte de ellas, sin embargo las universidades privadas tendrán que fomentar mas a la educación académica y alejarse de lo que son los intereses económicos.

En cuestiones laborales, las universidades como sistemas deben acomodar a cada uno de sus profesionales, deben abrir espacios de fuentes de empleo en base a políticas coordinadas con el Estado nacional.

Una Tercera problemática es, la “Autonomía Universitaria sin control social” Se dice que existen medios de control, con las llamadas representaciones estudiantiles que supuestamente son las que fiscalizan las formas de funcionamiento, el problema es que en nombre de la autonomía de hacen las cosas como les parezca mejor a los directivos, la consulta popular siempre es manipulada, el poco interés y desconocimiento de los estudiantes es aprovecha por los grupos de poder, y elites de docentes que tienen mayor conocimiento, con la autonomía el plantel docente es intocable é incambiables, la titularidad es defendida a toda costa por mas que sean docentes sin méritos.
En todas las universidades de Latinoamérica que tienen administración autónoma, tendrán que crearse instituciones con mayor fuerza fiscalizadora que no simplemente sean provenientes de los estudiantes sino también la sociedad civil que tiene todo el derecho de fiscalizar, puesto que es de interés social, uno por que la sociedad es quien aporta con sus impuestos, y es obligación hacer seguimiento de sus recursos aportados hacia el estado, no es posible que exista a estas alturas del siglo XXI instituciones en nombre de la autonomía hagan lo que les de la gana, hoy en nuestra realidad las universidades funcionan por funcionar, eso debe terminar y deben funcionar para generar desarrollo en las regiones de cada uno de nuestros países.
ANALICEMOS LOS PROBLEMAS DE LA UNIVERSIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURALISTA:

PROBLEMÁTICA:
¿La universidad como estructura realmente es sostenible? En mi opinión si es sostenible para aquellos que se encuentran en la estructura,
Una de las problemáticas es que “las universidades son robóticas a causa de la estructura docente estudiantil con intereses mas personales que sociales” el crecimiento de elites es cada ves cuestión de luchas por el poder, no simplemente de personeros de las universidades sino también es ambición de agentes políticos externos a la universidad, se derrochan grandes sumas de recursos financieros con el solo objetivo de prevalecer o concentrar el poder, no es que se cuestione como estructura y autónoma el problema es, si esta estructura beneficia a la sociedad, y si esta actualizada constantemente de acuerdo a la coyuntura de nuestras realidades de cada una de nuestras regiones, el interés de generar eficiencia en post del desarrollo social es mínima, existen estructuras muy bien consolidadas para mantener simplemente el poder mas allá de lo que es generar eficiencia académica estas formas de administración; desde lo jurídico, normas que prevalecen en muchas universidades.

Un ejemplo claro es en mi universidad, especialmente en mi carrera, existe una estructura que concentra el poder simplemente para intereses mezquinos, una dirección de carrera que simplemente responde a intereses particulares de grupos de docentes o amigos, el fomento a las iniciativas de parte esta estructura es minuciosa hacia los estudiantes, además de ser burocrático, existe también un instituto de investigaciones que se supone que es la instancia donde se hace ciencia, no es que no hacen, lo hacen pero para quienes y con quienes, con lo mismos grupos de docentes o grupos de estudiantes clientes de las mismas, no así que la praxis sea instrumento de todo los estudiantes sin distinción alguna, no existe seguimiento hacia los estudiantes de parte de estas autoridades, creen que su responsabilidad es estar todo los días en aula y listo, después que, y cuando se les cuestiona toman represalias odiosas hacia los estudiantes.

PROPUESTA:
Hay que luchar contra estas elites que manipulan las voluntades o en todo caso frustran iniciativas de quienes queremos una universidad diferente con más praxis, y para que se mantenga una estructura muy actualizada hay que terminar con las llamadas titularidades de docentes, no es posible que docentes ineptos estén por generaciones con la excusa de su titularidad quien sabe como lo han obtenido, seguramente por padrinazgos, por otro tiene que existir el control social no simplemente de los estudiantes, por que los estudiantes rotamos por ello siempre seremos novatos, somos flexibles a ciertas decisiones, por temor a ciertas represalias que puedan tomar estas elites de docentes.

En otro caso, los institutos de investigaciones tienen que fomentar iniciativas de los estudiantes y no de docentes, los docentes simplemente son las que orientan, esta situación debe ser una política de las direcciones de carrera, como también debe ser una obligación del estudiante a realizar praxis en la sociedad y en beneficio para la sociedad, solo de esa manera podremos aportar al buen desarrollo de las sociedades de cada una de nuestros países.

VERIFICACIÓN EMPÍRICA DESDE EL CAMPO ECONOMISISTA:

PROBLEMÁTICA:
Es necesario tomar en cuenta, en este caso el desarrollo de los diferentes paises, existen países con potencialidades financieras y a ellos les es fácil un buen desenvolvimiento de la educación superior; a diferencia de países en desarrollo es complicada por la escasez de recursos financieros, pero en fin es posible compatibilizar y trabajar en post del desarrollo de una educación superior eficiente, y esta sea el camino que coadyuve al desarrollo económico de las sociedades modernas.

Ahora bien la problemática en nuestra realidad es; existen recursos económicos como para desenvolverse con menor complicancia pero se desaprovecha estos recursos económicos por falta de capacidad y conciencia crítica, hasta la fecha no es que las universidades estén en una situación muy critica en temas financieros, pero no se administra como debe ser en beneficio para generar un buen desarrollo de la capacidad intelectual, y obviamente el fomento al desarrollo de las regiones al cual pertenecen estos profesionales.

Otra de las problemáticas es que las universidades no generan o no produce divisas, simplemente consume al estado grandes sumas de recursos económicos, la falta de conciencia y honestidad es mínima, un claro ejemplo es que por el simple hecho de que estos recursos provienen de estado es malversado, eso al menos sucede en mi universidad, ahora en universidades privadas, existe también el abuso de recaudación de divisas, los altos costos de pensiones es aplicada a estudiantes y además son sometidas a estar durante varios años en las universidades con el fin de que las pensiones estén aseguradas, por otro también el prebendalismo y el clientelismo son comunes en las universidades privadas.

PROPUESTA:
Deben existir instancias mucho más eficientes de los que existen quienes fiscalicen el buen manejo de los recursos financieros provenientes del estado, y quienes malversen fondos deben ser castigados de acuerdo a la justicia ordinaria de los estados, debe existir de igual manera una instancia mucho mas superior a las universidades a nivel Latinoamérica que sean quienes homogenicen las políticas de desarrollo social y administración financiera, eso no significa intervención simplemente fiscalización, proyectos reales que beneficie a una comunidad social y solamente a ciertos grupos o supuestos proyectos deben ser controlados.

Nuestro desafío en post de la integración latinoamericano, también debe ser motivo y razón de las universidades, la integración humana es una necesidad, la complementariedad entre todas las regiones debe ser nuestra acción cotidiana; los profesionales tenemos derecho a poder realizar praxis en cualquier región del mundo y particularmente en Latinoamérica, y para ello requerimos ser reconocidos, ahora bien; con respecto a la problemática planteada, las universidades no generan recursos financieros simplemente consumen; en este caso es necesario que existan políticas que invertir en las universidades sean motivo de ganancia no solo del profesional sino también para las sociedades en el corto tiempo, no es posible que las universidades sean simplemente un horno donde se queme recursos financieros, y que salgan cenizas como resultados, además a largo plazo.

Es tiempo que las universidades mediante la praxis se auto sustenten, y dejen de ser dependientes del Estado nacional; los estudiantes deben ser motivados a diario a auto sustentarse y dejen de ser dependientes inclusive de sus padres, las empresas de las universidades deben acomodar a fuentes de empleo a todo los estudiantes y hacer seguimiento a los que no quieren, quienes infrinjan deben ser sancionadas con la devolución de los recursos invertidos por el estado nacional o universidades privadas.

CONCLUSION.
Nuestra recomendación es, que la problemática universitaria es mucho más de los que hemos considerado en nuestra reflexión, sin embargo creemos que esa es nuestra preocupación como estudiantes universitarios, por ello insinuamos a unir fuerzas para poder enfrentar esta situación desde las aulas o desde las universidades en nuestro parecer es un poco complicada por la estructura y sistema existente, pero creemos que podemos prepararnos afuera y silenciosamente para un día intervenir con toda las fuerzas, y nuestras alianzas este con cada uno de los estudiantes, una intervención para poder dejar una universidad sin corrupción, con docentes realmente comprometidos con la enseñanza, con estudiantes que luchen por sus vidas y por las vidas de los demás.

Otra de las conclusiones al que llego es que no seamos cómplices de las elites de docentes, por que ello solo les beneficia a ellos, es tiempo que los estudiantes con o sin apoyo de ellos podemos desarrollar nuestros conocimientos, pongamos en praxis nuestros ideales y no le estemos pidiéndoles favores, por que un día los sinvergüenzas nos echaran en cara, existen docentes patriotas y realmente merecen respeto hagamos alianzas con ellos y veremos beneficios personales y beneficios sociales.

Es tiempo que nos organicemos en asociaciones, y desde ahí hagamos praxis y vayamos zanjando nuestros ideales hacia un buen desarrollo personal y social.

Nuestros saludos cordiales:


ASOCIACION ESTUDIANTIL PARA LA CONCIENCIA CRÍTICA
“UMSA-BOLIVIA”